Una obra de arte es el producto del creador que expresa un concepto y una manifestación emocional, un trabajo en el que queda en evidencia la intencionalidad del artista. A este concepto también se le suele denominar pieza artística, obra artística u obra maestra.
“A Secret Wish” es una obra maestra, un disco que va adquiriendo mayor valor a medida que transcurre el tiempo. Un conjunto de reflexiones sobre lo real y lo irreal, el bien y el mal, la razón, los instintos mas crueles, la belleza, la política y el sistema, el sexo y el poder, un ejercicio de creatividad tan enrevesado como atrayente. Un disco compuesto por nueve grandes temas, nueve secretos, nueve pistas que nos revelan su auténtico significado y nueve razones para amarlo.
“A SECRET WISH”
1. “A Secret Wish” comienza con el tema “Dream within a dream” una pieza de ocho minutos, que sirve como introducción y arranca con la voz de Susanne Freytag recitando el poema homónimo de Edgar Allan Poe donde cuestiona la realidad y la fantasía.”Todo lo que vemos o parecemos, es solo un sueño dentro de un sueño”.
Sobre un mantra hipnótico, el tema poco a poco crece junto a la totalidad del texto con elementos de viento, texturas ambientales y guitarras para alcanzar el carácter propio de una obra de rock sinfónico y finalmente desvanecerse, como si de un mal sueño se tratara.
2. “The Murder of love” continúa como un reproche ante la utopía que creamos sobre el amor y la imposibilidad de disociar nuestros instintos mas bajos y primarios con el placer. “La idea del crimen siempre puede encender los sentidos y conducirnos a la lubricidad”, así es como Propaganda interpretan las pasiones haciendo referencia “Los 120 días de Sodoma” y disfrazando esta teoría con una cancioncilla de synth-pop, que contradictoriamente suena a baile, a ritmo, y a color…ya ves tu.
3-4. Siguiendo el órden de los temas “Jewel” y “Duel” dan paso a la dualidad y el conflicto de lo políticamente correcto y lo racional, construyendo una calculada venganza “Ojo por ojo, diente por diente, golpe tras golpe” y lo manifiesta en sus dos conceptos tan diferentes pero tan imprescindibles entre si. “Jewel” no pude entenderse sin “Duel” y viceversa, dos lecturas para una sola composición que ofrece su lado pop y elegante en Duel, y adquiere su sentido más oscuro y casi satánico en Jewel, “la canción que cantan los ángeles y demonios”. Un desafío, una lucha de poder y una respuesta con ritmo obsesivo y voz de mujer fría, calculadora y cruel. “Ella pinta sus labios con la sangre de los hombres”.
5. “P Machinery”, abre la segunda parte del disco con sonidos de antiguas computadoras y efectos, que desencadenan un ritmo eléctrico con una cadencia premonitoria al reggaeton pero con una potente linea de bajo electrónico y una melodía que la hace irresistible, consigue someternos, como su letra recita para formar parte de la maquinaría , “Otra esperanza alimenta otro sueño, otra verdad instaurada por la máquina” aunque nos brinda la alternativa de la ciencia (nueva maquinaria P) frente a la religión. Toda una declaración de intenciones contra las obsoletas teorías de masas “Las religiones oscuras se fueron, y ahora reina la dulce ciencia” Sin duda tenía que ser su próximo single, y así fue. Para su edición en 12” se grabaron nuevas versiones “Beta” y “Polish” en 1986, que superan tanto en duración como en ritmo a la original y adquieren casi la perfección en todos sus sentidos, cerrando así una etapa en la carrera del grupo.
6. “Sorry for Laughing” es una versión de un tema de 1981 de la banda Belga “Josef K”. La reinterpretación del pop en el terreno de Propaganda y una guia de recursos para supervivencia emocional “El humor es el arma mas subversiva que existe”, reproches y dudas nos conducen a una respuesta insensible y despiadada, todo queda resumido en la irónica frase que se repite en el estribillo “Perdona que me ría”.
7. “Dr Mabuse” dibuja en una compleja pieza, la atormentada y diabólica figura del Dr. Mabuse, el personaje de la novela de Norbert Jacques, llevado a la pantalla por Fritz Lang en sus films “Mabuse Der Spieler”(1922) y “Das Testament des Dr. Mabuse” (1932). El arte de la persuasión, las ciencias ocultas y el crimen son el argumento para el desarrollo del primer single editado por la banda en 1984. “Véndele tu alma, nunca mires atrás”.
La versión “First Life” incluida en “A Secret Wish” sintetiza en cinco minutos, las diferentes variaciones que existen : “Im Stanhlnetz Des Mabuse”, “The NIne Life of..” “An International Incident”, “The 13th Life Mix”, “Complete”, “Abuse”, “Dj Mix”, “A Paranoid Fantasy” y “Das Testament Des Mabuse”. Propaganda y ZTT utilizaron todos los recursos posibles para proporcionar a este tema del dramatismo que requiere con sonidos electrónicos que se mezclan con voces distorsionadas, arreglos orquestales, efectos y continuos cambios rítmicos, para introducirnos en una auténtica visión cinematográfica de misterio.
8. En “The Chase” la voz de Claudia Brücken, nos habla del tiempo pasado, de aquel deseo de rescatar imágenes pedidas, y transmite perfectamente ese punto de nostalgia y arrepentimiento anhelando cambiar el pasado que crea ese sentimiento de culpa y remordimiento, lo transcribe con su peculiar voz a veces casi llorando acompañada por los ecos sintéticos de voces en sampler y capas de sonidos ancestrales de sitar, tomando un carácter extrañamente bello y evocador.
9. “The last World” / “Strenght to Dream” surge de la nada en una pieza orquestal para terminar en una tormenta, este es el momento para un respiro y la reflexión final sobre “A Secret Wish”, así se cierra el círculo con la voz de Susanne Freytag, otorgándonos “Fuerza para soñar” en la frase con la que todo comenzó.
”Todo lo que vemos o parecemos, es solo un sueño dentro de un sueño”.
“A Secret Wish” se publicó el 01 de Julio de 1985
Propaganda (1984-1986) fueron: Claudia Brúcken, MIchael Mertens, Ralph Dörper y Susanne Freytag.
Colaborarón: David Sylvian, Paul Haig, Simon LeBon, Trevor Horn, Paul Morley, Stephen Lipson, Anne Dudley, Glen Gregory, Stuart Coppland, Andrew Richards, Steve Howe, Ian Mosely, Allen L.Kirkendale, Jonathan Sorrell, Andreas Thein, Bobby Kraushaar, Jill Sinclair, J.J. Jeczalik, Simon Lloyd, John McGeoch, Derek Forbes.
Diseñaron y fotografláron; Ze Famous, Anton Corbjin, London Design Partnership, Peter Brown, John Stodart, Phillip Marshall, David Levine.
Acompañaron: Edgar Allan Poe, F. M. Dostoyevsky, J.G.Ballard, Luis Buñuel, Arthur Schopenhauer, Theodor W.Adorno, Franco Moretti, Albert Camus, Joni MItchell, H.P. Lovecraft, Johann Wolfgang von Goethe, Arthur Rimbaud, Antoni Gaudi, Marquis de Sade, Fritz Lang, William Blake, Samuel Becket, Walter Benjamin.
Comentarios
Saludos sintéticos.